Muere Jacques Delors, gran arquitecto de la construcción de Europa | Internacional
Jacques Delors, uno de los grandes arquitectos de la construcción europea, fracasó en este milagro en 98 años. En Francia, donde fue ministro, ninguna figura como él está tan asociada a la presidencia de la Comisión Europea, que comandó entre 1985 y 1995. Hubo una amplia trayectoria política en su país, que inició antes de incorporarse al Partido Socialista Francés. en 1974 y continuó posteriormente como ministro de Hacienda y alcalde de Clichy.
Cuando se acercó a Bruselas para liderar el brazo ejecutivo del club comunitario, la Comunidad Económica Europea, como se la llamaba antiguamente, era más que un gran mercado continental de 10 países que buscaba combinar sus intereses en un yo experimento con pocos o ningún precedente histórico con el que intentó evitar que el continente volviera a colapsar en una guerra devastadora. Justo cuando el 1 de diciembre de 1995 se alcanzaba la cifra de 15 Estados miembros -en este periodo se alcanzó España- que se habían convertido en la Unión Europea, el número actual. Dejó incluyó un voluntad Fue aquí donde se observó cómo podría tomarse el camino de futuras expansiones.
Delors no es uno de los padres fundadores del proyecto europeo, pero en su trayectoria durante los 10 años que fue presidente de la Comisión se encuentra entre uno de sus grandes líderes. El impulso que Dios la colocó a la altura de los franceses Jean Monnet y Robert Schuman, el italiano Alcide de Gasperi o el alemán Konrad Adenauer. “Todos somos herederos de la obra de Jacques Delors”, destacó hoy la presidenta Ursula von der Leyen ante todos los que abandonó su responsabilidad. “Europa está dispuesta a perder a uno de sus gigantes. […] Entra en el panteón de los grandes que han dado a Europa y qué legado debemos abrazar”, destacó el alto representante para Política Exterior de la UE, Josep Borrell, al conocer el fracaso.
Jacques Delors ha muerto. Europa está a punto de perder a uno de sus líderes. El aura marcó el destino de la UE por la fuerza de sus convicciones y la pena de su acción. Entre el Panteón de los grandes que produce Europa y no tenemos que asumir el patrimonio
— Josep Borrell Fontelles (@JosepBorrellF) 27 de diciembre de 2023
«Europa ha perdido a un trabajador invencible y Francia ha perdido a una figura rezagada en la escena política desde hace cuatro décadas», lamentó el Elíseo, sede de la presidencia francesa, en un comunicado de prensa emitido tras su muerte.
Su nombre se une a una etapa en la que se da un gran salto en la integración europea. El aumento de 10 a 15 países (España, Portugal, Austria, Suecia y Finlandia) no es más que un golpe mayor durante sus años en Bruselas. Entre 1985 y 1995 se produjo un gran salto en el nivel de conexión de los países que formaban parte del proyecto europeo. Si ocurrió en un mercado común, algo parecido a una eliminación de stocks comerciales, unión en 1993 que desembocó en una eliminación (imperfecta, como se comprobará 30 años después) de fachadas de mercancías y personas.
Ven a EL PAÍS para seguir las últimas novedades y leer sin límites.
Suscribir
Homme d’État au destin français.
Artesano inépuisable de nuestra Europa.
Luchador por la justicia humana.Jacques Delors était tout cela.
Están comprometidos, son ideales y están felices de inspirarnos a todos. Saludo mi trabajo y recuerdo y comparto la historia de mis sueños. pic.twitter.com/3D5FBvdduh
—Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) 27 de diciembre de 2023
En esos años surgieron algunas de las palabras que ponen nombre a políticas clave, que en realidad forman parte de la vida cotidiana de los 450 millones de ciudadanos de la UE. Son fruto de proyectos que fueron activados –o alentados– en la Comisión presidida por Delors. Es el caso de Erasmus, el buen programa para estudiantes, emblema de las políticas comunitarias, que se creó en aquellos años a partir de la idea de la pedagoga italiana Sofia Corradi que llegó a ese Ejecutivo europeo, especialmente por uno de los comisarios. quien lo acompañó durante todos los casos en su trayectoria, el español Manuel Marín.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia dejó constancia de este milagro de que Delors hiciera una contribución a otro de esos «grandes logros de la construcción europea» que hay en el continente, los Puntos Schengen, que han pasado por la libre circulación de personas en el territorio europeo. En Francia, antes de ser ministro, pasó por el Comité General del Plan, su propio organismo de posguerra responsable de la planificación económica, y llegó a ser consejero del Banco de Francia.
El nombre Bruselas no es tan conocido como el programa Erasmus o el espacio Schengen, pero prácticamente todo el que vive en la comunidad comunitaria sabe que se trata de la Marca Financiera Pluriana de la UE. Este tipo de presupuesto de una Unión de varios años de existencia se propuso por primera vez en 1987. Se planificó un segundo presupuesto y los fundamentos de la cohesión se duplicaron en el camino.
Delors asumió la presidencia de la Comisión apoyado por el expresidente de Francia, François Miterrand, y el canciller alemán, Helmut Kohl, dos grandes monstruos de la política europea. Con él y con ella estuvo la primera Primera Ministra británica, Margaret Thatcher, o incluso en su contra, todos los que siguieron para cumplir proyectos como la Unión Económica y Monetaria. No era nuevo en la capital comunitaria.
Como buen francés -que fue Ministro de Hacienda entre 1981 y 1984- intentó poner en el mercado la moneda única, lo que era una aspiración de toda la vida que decía estar ligada al legado del franco y el marco. En 1997, se pidió al presidente de la Comisión Europea, en representación de mis Estados miembros, que dirigiera el grupo de trabajo, junto con los gobernadores de los bancos centrales, que dieron origen al nombre Delors, en el que se diseñó el camino a seguir. Tienes que completar en tres pasos la creación del uniforme común. Pensé que la unión que se había creado en el siglo cincuenta del siglo XX era tal que no contaba con una sola moneda. Y así Dios pasa a la piedra angular de este edificio monetario, el Tratado de Maastricht, que se firmó en 1992.
“Existe un lugar indispensable para la cooperación entre las naciones europeas y el desarrollo de la identidad europea. Una idea que surgió gracias a la creación del mercado único, el programa Erasmus y los primeros pasos del dinero único”, señaló Von der Leyen.
Dejé Bruselas el 1 de enero de 1995. Su nombre tenía mucha fuerza para ser el candidato socialista a suceder a su camarada François Miterrand. Los tiempos encajaban. Después fueron las elecciones nacionales, en abril. Renunció a un partido dividido y dejó el camino abierto al candidato conservador, Jacques Chirac. Un año después creé el centro de estudios e investigaciones europeas que lleva el nombre, Instituto Jacques Delors, con sedes en París, Berlín y Bruselas.
Sigue la información internacional al completo Facebook y Xo en nuestro boletín semanal.